domingo, 15 de agosto de 2010
EL GOLFO DE VENEZUELA ES UN MANJAR APETECIBLE PARA ESTADOS UNIDOS
“EEUU tiene interes en controlar ricas recursos petroleros en la area de frontera entre Venezuela y Colombia. Por eso puede empezar una invasión
Miguel Prieto
La nación del norte necesita pertrecharse con los recursos petroleros del país y de la región para librar una conflagración mundial, alertan analistas. En la zona disputada por Colombia existen reservas de 500.000 millones de barriles de petróleo, más los 270.000 millones de la Faja del Orinoco
Resumen Latinoamericano/Correo del Orinoco - En los 44.000 kilómetros de frontera que Venezuela comparte con Colombia en el Golfo venezolano, al occidente del país, existe 1,8 veces más petróleo que en las reservas venezolanas en tierra firme. “Si Venezuela tiene 270.000 millones de reservas petroleras para producir crudo por 120 años”, en el Golfo de Venezuela tiene más de 500.000 millones de barriles de petróleo, plantea el historiador e investigador de la Universidad del Zulia, Juan Romero. Por lo tanto, “el escenario de confrontación con Colombia es cierto, es muy probable”, deduce.
Para controlar a Venezuela es necesario intervenir militarmente a Colombia”, afirmó en abril del año 2000 el principal promotor del Plan Colombia, el senador estadounidense Paul Coverdell, tres meses antes de morir. Pero esta frase premonitoria sufrió una modificación sustancial. La intervención militar en Colombia se concretó previo acuerdo entre los Estados Unidos y el país neogranadino. Nada de invasiones al estilo de Iraq.
Desde el año 2000 el gobierno estadounidense ha entregado más de 5.500 millones de dólares a Colombia, como lo reseñó Cubadebate en octubre de 2009. Hay que sumar el acuerdo militar firmado en 2009 por el canciller colombiano Jaime Bermúdez y el embajador estadounidense en Bogotá, William Brownfield. Con este convenio Estados Unidos tiene la prerrogativa de utilizar siete bases militares colombianas, e incorporar por lo menos 1.400 soldados (800 propios y 600 contratistas).
Existe una variante en lo que respecta al Plan Colombia y la propuesta del senador Paul Coverdell. Hay un acuerdo militar entre ambos países; ya no se trata de una ocupación forzada, sino acordada, porque Estados Unidos necesita controlar las reservas petroleras de Venezuela, y Colombia es su aliado incondicional en la región”, confirma Juan Romero.
MÁS QUE UNA AMENAZA
El alcalde del municipio Páez de la Guajira venezolana, Hebert Chacón, considera que están dadas las condiciones para que Colombia invada a Venezuela por el occidente.
Nos preocupa alarmantemente la presencia de paramilitares en el Zulia, sobre todo en Maracaibo, porque ellos dominan la economía informal en Las Playitas y el casco central de la capital, Mercamara y demás zonas del comercio; además, someten al comercio a la extorsión”, reveló.
El municipio Páez del Zulia comparte casi 200 kilómetros de frontera con Colombia, y a pesar de que el Ejército venezolano tiene presencia militar, Chacón asegura que es insuficiente. “En las zonas fronterizas del lado colombiano hay fuerte presencia militar”. Cita zonas como la Flor de la Guajira, Cerro Las Tetas y Buena Vista. Además, “el paramilitarismo domina el tráfico de combustible en el occidente de Venezuela y todo el comercio informal del Zulia, la extorsión y el secuestro son elementos que generan inestabilidad”.
La posible invasión contra Venezuela es más que una amenaza, a juicio del el ex gobernador del Zulia, Francisco Arias Cárdenas. “El control de Venezuela le permitiría a los Estados Unidos dominar los recursos del continente, renovar su poderío militar y recuperar el sistema financiero a través de una economía de guerra. La escasez en cuanto a las fuentes de energía están empujando a Estados Unidos a arremeter en contra del país; además, necesitan asegurar los recursos para intervenir en Oriente Próximo y Medio”, plantea Arias.
ESTADOS UNIDOS Y EL PETRÓLEO
¿Se podría ratificar entonces la tesis de que Colombia, antes de que culmine el mandato de Álvaro Uribe Vélez, invadiría a Venezuela, como lo ha denunciado el presidente de la República, Hugo Chávez?
Con el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano, o Project for the New American Century, Estados Unidos ha planificado desde la década de 1990 lo que sería la dominación militar, política y económica de la tierra, el espacio y el ciberespacio.
Juan Romero sostiene que, con este Proyecto, Estados Unidos se propuso reformular la política exterior para aumentar su capacidad militar e imponerse ante sus aliados y sus enemigos históricos. También se plantearon dominar el planeta mediante la aceptación de la economía neoliberal y la actuación militar en cualquier escenario.
En ese mismo proyecto se plantearon desafíos y amenazas, y hablaron de los Estados tapón que son aquellos que sirven para contener a un enemigo y preservar los intereses del imperio, como Colombia”, añade el historiador. Por un lado, refiere Romero, Estados Unidos financió la modernización del Ejército colombiano entre 1998 y 2004, y por el otro, “el Estado colombiano le permite desde 2004 la presencia de asesores y oficiales y contratistas militares gringos”.
La planificación de la economía y el sistema financiero de Estados Unidos, como se plantea en el Proyecto para un Nuevo Siglo Americano, data incluso de antes del gobierno de William Clinton.
La historiadora y especialista en el tema petrolero, Ana Quesada, resalta que esa nación busca siempre dominar desde lo económico, pero “lo que no consigue por esta vía, lo conquista por la militar”.
La industria armamentista es lo que sostiene la economía de Estados Unidos, y la industria automotriz. Los Estados Unidos planificaron su participación en la Primera y en la Segunda Guerra Mundial, y en un posible escenario de conflagración mundial también están inmiscuidos. Venezuela es uno de los principales proveedores de petróleo para Estados Unidos, y la intervención en nuestro país es factible”, alega Quesada.
En este sentido, el historiador Romero concluye que estamos en la última etapa de una posible intervención. Existen siete bases militares colombianas cuya capacidad de movilización es ejercida por Estados Unidos.
Por eso afirmaba que la intervención militar en Colombia ha sido acordada para dominar las fuentes proveedores de petróleo de los países ‘no seguros’, como es el caso de Venezuela”.
En la década de 1990 Estados Unidos tenía una capacidad de reserva de petróleo superior a los 40 años. Ya pasaron 20, y además hay un amplio despliegue militar: 180.000 soldados apostados en Iraq, 40.000 hombres movilizados en Afganistán y casi 40.000 repartidos por el mundo. Cada soldado estadounidense movilizado por el mundo gasta 60 litros de gasolina diarios, acota Romero. Es decir, que el régimen estadounidense gasta más de 15 millones de litros de gasolina cada jornada en su aparto de guerra.
Arias Cárdenas agrega la necesidad de Estados Unidos de controlar el agua dulce del continente y los recursos de todo el Amazonas venezolano y brasileño, lugares donde las transnacionales han descubierto minerales estratégicos para el desarrollo de la nanotecnología y de la industria farmacéutica.
POSIBLES ESCENARIOS
Hoy se plantean dos posibles escenarios en América que afectan directamente a Venezuela: la intervención militar de Colombia hacia el occidente venezolano, o un golpe de Estado como el de abril de 2002. La segunda opción sería más favorable para Estados Unidos porque le evitaría costos en movilización militar y le permitiría intervenir como fuerza de “paz” con los cascos azules de la ONU y los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, como sucedió en Haití.
No obstante, insiste Arias Cárdenas, la “mesa está servida” para que se concrete la primera tesis: la intervención militar desde Colombia. El dirigente político recuerda que Estados Unidos prepara una posible contención en América por la posición -contraria a sus políticas- de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia. Es por ello que Costa Rica, un país sin ejército, firmó un acuerdo para que 7.000 soldados estadounidenses desembarcaran en sus costas.
También hay bases militares en Curazao y Aruba, y activaron la séptima flota de la Marina estadounidense”, puntualiza el ex gobernador del Zulia.
Venezuela significa una fuente segura para los Estados Unidos por la producción petrolera del Zulia y de la Faja del Orinoco, manifiesta Ana Quesada.
Estamos a sólo cinco días de viaje marítimo hacia las costas estadounidenses. Por eso es que Estados Unidos y la Unión Europea están tratando de congelar los fondos de Irán y sus aliados, además de aislar a Venezuela económicamente, intervenirla y separarla de sus aliados”.
La única fuente segura de petróleo para Estados Unidos es Arabia Saudita, que puede llegar a producir 4 millones de barriles de crudo diarios, “pero se encuentra a 45 días de viaje y en un escenario muy conflictivo como para prever un suministro irrestricto”, en caso de darse la guerra contra Irán, acota Quesada.
PENETRACIÓN SILENCIOSA
La invasión de Colombia hacia Venezuela ha sido silenciosa pero segura, sostiene la socióloga Esther Macías Áñez. Son más de 40 años de penetración cultural. La guerra de baja intensidad y la guerra de Cuarta Generación han ido preparando, a su juicio, el panorama geopolítico militar que hoy enfrenta el país. “Esto forma parte de la última etapa de confrontación. Estados Unidos ha venido utilizado operaciones encubiertas, como el atentado a la embajada de Colombia en Venezuela; la repartición de panfletos de un supuesto grupo guerrillero venezolano y el golpe de Estado en abril de 2002, que le ha permitido dar serios pasos para intervenir directamente”, argumenta Macías.
La seguridad es otra arista del problema. El criminólogo Francisco Delgado asegura que en los últimos años se han registrado, en los estados fronterizos de Zulia y Táchira, formas delictivas importadas de Colombia, como el sicariato y el secuestro.
A pesar de que la inseguridad en el Zulia tienen que ver con factores internos, la presencia del paramilitarismo y la desmovilización paramilitar colombiana ha influido como para que seamos un blanco más fácil para una invasión militar”, reflexiona Delgado, investigador de la Universidad del Zulia.
La corrupción de los cuerpos de seguridad del Estado también incide. El 20% de los delitos que se cometen en la región “son responsabilidad de la Policía Regional. Tenemos un estado dominado por la oposición, que no contribuye con el tema de la seguridad, son cómplices; existen bandas de paramilitares que extorsionan a los comerciantes de la Guajira y de Maracaibo. Es sin duda una especie de invasión silenciosa; hay condiciones objetivas y materiales para que el estado Zulia sea propenso a la intervención de elementos externos”, determina Delgado.
FONTE: escrito por Miguel Prieto e publicado no blog de Mário Augusto Jakobskind (http://jakobskind.blogspot.com).
Assinar:
Postar comentários (Atom)
Nenhum comentário:
Postar um comentário